ESTE ES TU ESPACIO DE CREACION PERSONAL Y GRUPAL
ESPERAMOS QUE ESTE SEA
EL LIBRO DE RUTA QUE ESCRIBAMOS JUNTOS.
BIENVENIDOS A LA CLASE DEL TALLER INTEGRAL 1, AÑO 2009.
LIC. FERNANDA RASCHI Y LIC ROMINA PEREYRA

lunes, 3 de noviembre de 2008

ENCUENTRO DE REVISTAS INDEPENDIENTES Y COMUNICACION ALTERNATIVA


DESDE MISIONES NOS ENVIAN ESTA INFORMACION


Hola gente! Como les va? les escribimos para invitarlxs a participar del 1er Encuentro de Revistas Independientes y Comunicación Alternativa de Misiones y el Nordeste. La participación es libre y gratuita.Se realizará el 27 de noviembre en el Aula Magna de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Misiones (Unam). Dirección: Calle Tucumán entre Colón y San Lorenzo.Empieza a las 9 de la mañana y se extiende hasta las 20.Aparte de la feria de publicaciones, habrá charlas técnicas sobre edición, impresión, etc.Y paneles sobre multimedios, monopolios de información y el ocaso de la ley de radiodifusión.La importancia del patrimonio arquitectónico como signo de identidad. y "el dibujo vs la palabra. Menchi Sábat, el dibujante cuasi mafioso". Entre otros temas, Incluso, ustedes pueden dar una charla, si así lo desean.Los que vengan de otras provincias se pueden quedar en la casa de los organizadores, pero, para evitar que sean escasos los colchones, sería mejor si pueden traer bolsas de dormir, por las dudas.El tema de pasajes, está semi-asegurado, es en tren, para lo que tendrían que enviar con el mayor tiempo de antelación sus datos: nombre, apellido, dni, lugar de procedencia y organización y/o revista de la que forman parte. Pero, la cosa es así: el cupo de pasajes es acotado.bueno, saludos!!para más info pueden escribir a esta dirección de correo (http://ar.mc388.mail.yahoo.com/mc/compose?to=ericateinforma@gmail.com) o visitar http://ericademisiones.wordpress.com/ o al celular 03752 15723600

jueves, 23 de octubre de 2008

RECURSOS EN LA WEB: CENTRO NUEVA TIERRA

Me parece interesante que consulten esta pagina, porque pertenece a una de las organizaciones mas interesantes, ya que es una ONG de Comunicacion y trabaja en el campo de la comunicacion Alternativa, Comunitaria y Popular.

http://www.nuevatierra.org.ar/web2008/index.shtml

lunes, 20 de octubre de 2008

NECESITAMOS UNA LEY DE RADIODIFUSION URGENTE


DEJA TU COMENTARIO EN ESTE BLOG, PARTICIPA, NO TE QUEDES AFUERA

martes, 14 de octubre de 2008

OBSERVATORIO DE LA DISCRIMINACION EN RADIO Y TELEVISION

El Observatorio de la Discriminación en Radio y Televisión es un espacio de cooperación institucional conformado por el Comité Federal de Radiodifusión (COMFER), el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI) y el Consejo Nacional de la Mujer (CNM).

http://www.obserdiscriminacion.gov.ar/

EL OFCOM (Oficina de Comunicacion)

OFCOM (Oficina de Comunicacion del Reino Unido) Es la equivalente al COMFER en Argentina.
Organismo Publico Independiente del Estado que hace un seguimiento cuidadoso de la television publica y privada.
Tenerla presente como ejemplo, su acceso directo traducido es:
http://translate.google.com.ar/translate?hl=es&sl=en&u=http://www.ofcom.org.uk/&sa=X&oi=translate&resnum=1&ct=result&prev=/search%3Fq%3Dofcom%26hl%3Des

viernes, 10 de octubre de 2008

Sinopsis del cuento " EL GATO NEGRO", de Edgar Allan Poe.‏

En este cuento de terror, relatado en primera persona, el autor describe de qué manera la relación de un hombre con su mascota y un odio inexplicable hacia ella, termina por convertir su vida en un infierno.
La historia gira en torno a la vida doméstica de éste hombre (sin identidad), el cual al principio tenía una buena relación con su esposa, y sus mascotas, ya que ambos compartían el gusto de cuidar de ellas. Pero su debilidad por el alcohol llevó a convertirlo en una persona irritable y violenta. Con el pasar del tiempo su temperamento lo volvió indiferente a los sentimientos ajenos, y quienes lo rodeaban sufrieron las consecuencias.

En su vida diaria, el hombre había comenzado a cambiar de carácter, maltrataba a su mujer e incluso sentía rechazo por el gato, sentimiento que lo tenía confundido ya que hasta hace un tiempo había sido una persona que agradaba de la compañía de este animal. El primer episodio sucedió una noche en la que el protagonista retornaba alcoholizado a su hogar, y saludó a su gato como de costumbre, pero éste intentó evitarlo y le mordió la mano. Luego el hombre sumido en alguna extraña maldad, " una furia demoníaca" con un cortaplumas y, sin pensarlo dos veces, le desprendió un ojo al animal.

El segundo hecho aberrante sucedió una mañana, en la que sólo por hacer daño, según sus explicaciones (ya que eran comunes en él estos ataques de ira, odio, intolerancia) tomó al gato por el pescuezo y lo ahorcó, colgándolo en un árbol del jardín. Aquella misma noche su casa quedó devastada por un incendio, que sólo dejó intacta una pared divisoria, en la cual quedó plasmada la figura de un gato ahorcado, imagen que lo horrorizó. Al tiempo, y con el remordimiento atormentándolo, el hombre siguió ahogando sus penas en el alcohol, y en su mente pensaba en encontrar una mascota idéntica a aquella que hasta hace un tiempo vivía en la casa. Una noche en una taberna le pareció ver una mancha negra sobre un tonel de ginebra. Se acercó y la tocó con la mano. Era un gato negro igual a Plutón, salvo por el detalle de una mancha blanca y de forma indefinida que tenía en su pecho. Continuó acariciándolo hasta que el gato sintió confianza y luego cuando emprendía el camino a su casa, el animal lo acompañó. Mientras que su mujer se sentía encantada con la compañía del gato, el hombre comenzó a sentir una gran antipatía por éste. El cariño que el gato le prodigaba le producía fatiga y disgusto. Con el correr de los días, el hombre enloqueció no sólo por descubrir que este felino era también tuerto como Plutón, sino porque esa mancha indefinida al principio, era la fiel imagen de un patíbulo. Sintió que su alma no tenía descanso, y lo único que pensaba era en hacerle daño al animal. El tercer episodio de horror sucedió cierto día que el hombre descendía con su mujer al sótano de la casa, cuando el gato los siguió por atrás y se interpuso en su marcha, haciéndolo tropezar. Exasperado por el enojo tomó un hacha y se dispuso a matar al gato, pero su intento quedó truncado cuando la mujer detuvo el trayecto del arma con su mano. Impulsado por una "furia más que demoníaca" se zafó de los brazos de su esposa y le hundió el hacha en la cabeza. Luego, sin sentir culpa y a "sangre fría" se entregó a la tarea de esconder el cadáver. Para ello, pensó en varias cosas, hasta que al final se le ocurrió "emparedar" el cuerpo en una de las paredes del sótano, tal como hacían los monjes de la edad media. Una vez que hubo escondido el cadáver se dispuso a buscar al gato, que no aparecía desde aquel día, pero no lo encontró. Convencido de que el animal había escapado asustado, vivió un par de días de "tranquilidad", y recibió a los policías que venían a inspeccionar cada rincón de la casa sin inquietarse. Cuando los oficiales satisfechos estaban por marcharse del sótano, la alegría del triunfo no le permitió quedarse callado e hizo un comentario sobre la solidez de las paredes de su casa. Golpeó con el bastón la pared donde se encontraba escondido el cuerpo, y desde adentro se oyó un grito estremecedor. Inmediatamente los policías rompieron la pared, que cayó de inmediato dejando ver el cadáver corrompido de la mujer, y en su cabeza el gato tuerto, con su boca abierta, cuyo aullido terminó por entregar al hombre a los verdugos.

Traducción del cuento: Julio Cortázar



ANABELLE NASSIF LOPEZ.

Último adiós al intelectual y escritor Nicolás Casullo.


PÉRDIDA
Desde el miércoles estaba internado en Buenos Aires
Fue víctima de un cáncer de pulmón. Tuvo una larga y reconocida trayectoria como intelectual.
Estaba casado con una santiagueña.

Nicolás Casullo falleció a los 64 años víctima de un cáncer de pulmón.

PÉRDIDA
Desde el miércoles estaba internado en Buenos Aires
Último adiós al intelectual y escritor Nicolás Casullo. Fue víctima de un cáncer de pulmón. Tuvo una larga y reconocida trayectoria como intelectual. Estaba casado con una santiagueña.
El intelectual, escritor y docente Nicolás Casullo falleció ayer en esta capital, a los 64 años, y sus restos son velados en la Biblioteca Nacional. Nacido en Buenos Aires en 1944, Casullo era escritor, ensayista, novelista, docente de la carrera de Comunicación Social en la UBA, además de la Universidad de Quilmes, y director de la revista “Pensamiento de los Confines”. Casullo estaba casado con la reconocida docente universitaria santiagueña Ana María Amado Yocca, que se desempeñaba como rectora de la Universidad de Arte y Cine en la UBA y que además recientemente revalidó su título en Holanda, donde se doctoró en “Cine y Política”. Una de las primeras repercusiones de su fallecimiento provino del decano de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, Federico Schuster. “Es una enorme tristeza porque se trata de una persona entrañable a la que aprendí a querer mucho, un gran profesor de nuestra facultad y un gran intelectual”, dijo Schuster, quien destacó la “estatura humana y envergadura intelectual” de Casullo y afirmó que era “un lujo poder leerlo”. Exiliado Como otros tantos intelectuales del país, Casullo debió exiliarse en noviembre de 1974. Su primer destino fue Cuba, por cuatro meses. Caracas fue su segundo destino en 1975. En 1976 viajó a México, donde vivió hasta el año 1983. En ese año regresó al país. Entre sus novelas se cuentan: “Para hacer el amor en los parques” (1970), “El frutero de los ojos radiantes” (1984) y “La cátedra” (2000). Entre sus ensayos: “La comunicación, una democracia difícil”(1986), “El debate modernidad-posmodernidad” (1988), “Viena del 900: la remoción de lo moderno” (1992), “Itinerarios de la modernidad” (1996), “Modernidad y cultura crítica” (1998), y “Palabras a destiempo” (1999). Su último libro fue “Las Cuestiones”, del año pasado, donde analizó el fenómeno del populismo en América Latina y recorrió las vanguardias políticas de los años sesenta y las distintas formas de la memoria que reflexionan sobre aquel tiempo.

FUENTE: EL LIBERAL /10 DE OCTUBRE DE 2008

lunes, 6 de octubre de 2008

Comentario de una novela “CRUZAR LA NOCHE”

Novela de Alicia Barberis sobre una historia real, que la ubica en San José del Rincón, Santa Fe. Cuenta un hecho real en la dictadura militar. Es un libro donde entremezcla situaciones de si propia vida.

Mariana era la nena consentida de “sus padres”, bonita de pelo rubio y ojos verdes que captaban la atención de todos a su alrededor. Mauricio (el papá), militar retirado, con una fuerte participación en la dictadura, sufrió una grave enfermedad por la cual tenia que ir al exterior.
Su hija tenia que ir a la provincia de Santa fe, donde ya sus fallecidos “abuelos” tenían una finca llamada “palma sola”. Ella quedaría a cuidado de una tía hippie española que venía al país para reencontrarse con su familia.
Cuando Mariana llegó a la Terminal del pueblo y se encontró con su tío, jamás se imaginó que su vida daría una gran vuelta, un giro de 180°. En el trayecto hasta la estancia, el remis en el que se conducía chocó a un joven motociclista. Bajaron para ayudarlo en ese mismo instante, como también en ese mismo instante ambos se enamoraron al mirarse a los ojos.
Con el transcurso de los días la “nena” comenzó a hacer nuevas amistades, se llevaba bien con todos, salvo con Pablo, el chico del accidente, con el era una pelea constante. Mariana no se sentía cómoda con la vida del campo, con las costumbres. Sus salidas en el Sur eran a bares y en autos importados. Pero solo el tiempo fue acostumbrándola y acomodándola al campo.
Mariana comenzó a darse cuenta que sus peleas con Pablo no eran mas que por amor. Con el tiempo entablaron una fuerte relación que marcaría la vida de ella para siempre. Mientras, seguía comunicándose con sus padres por cartas, ya habían pasado siete meses de su viaje al exterior.
Un día Pablo, estando en su casa encontró una foto del día del egreso del secundario de su madre y le llamó la atención una mujer muy parecida a Mariana. El preguntó a su madre por ella, y esta le contestó que era una compañera que se llamaba Marina, desaparecida durante el proceso militar.
A Pablo le resultó extraño y se lo contó a Mariana, quien comenzó una investigación ya que se acordaba de n haber visto nunca fotos de su madre embarazada a demás de que en su casa ese tema casi no se hablaba. Luego de un tiempo de investigación llegó a la provincia de Buenos Aires, donde se contactó con las Abuelas de Plaza de Mayo, les contó lo que sucedía. Mariana contaba con el apoyo de su tía Ana, quien había sido engañada durante muchos años.
Duramente luego de noches de investigación Mariana descubrió que sus padres no eran sus padres. Que sus verdaderos padres se llamaban Nora y Marcos, ambos desaparecidos en la época militar. Cuando Mauricio y Mercedes, padres secuestradores de Mariana, llegaron de Estados Unidos. Mauricio estaba muy envejecido, en sillas de ruedas. Mariana intentó enfrentarlo pero su madre no la dejó y la obligó a volverse con ellos por la enfermedad de su padre. Pero cuando llegaron ella no soportó más y sin miedo los enfrentó. Por 17 años la habían engañado. Luego de una fuerte discusión Mariana se encerró en su cuarto a llorar. Al día siguiente Mercedes fue a llevar el desayuno en su habitación, pero Mariana no estaba, había dejado una nota en la que decía que no podía aguantar mas esa gran mentira, que no podía vivir con personas como ellos tan crueles. Mariana se iba a Santa Fe, donde había personas que la querían de verdad.
Así termina esta historia con el reencuentro de Mariana con pablo y su tía, Ana.

GRUPO: FIAD, CARABAJAL, RAGO, RUIZ

lunes, 29 de septiembre de 2008

COMENTARIO SOBRE CUENTOS DE EDGAR ALLAN POE



Edgar Allan Poe (1809-1849) Escritor, poeta y critico romántico estadounidense. Conocido como el maestro universal del relato corto. Además, es considerado el inventor del relato detectivesco y renovador de la novela gótica. Estudio en la universidad de Virginia. Integro el Ejército por un breve lapso. Su obra celebre fue el poema “Cuervo” (1845). En 1847 falleció su mujer y él mismo cayó enfermo; su desastrosa adicción al alcohol y su supuesto consumo de drogas, atestiguado por sus contemporáneos, contribuyó a su temprana muerte en Baltimore, el 7 de octubre de 1849, con 40 años de edad clamando, “Que Dios Salve mi pobre alma”.


“El Corazón Delator”.
Este cuento comienza con un frase: “¡es verdad! he sido y soy terriblemente nervioso; pero ¿por qué afirman que estoy loco? (…) escuché muchas cosas del infierno, ¿cómo puedo estar loco? Escuchen (…) cuán tranquilamente puedo contarles la historia…” y allí comienza contando como sucedieron los hechos, aparentemente, éste sujeto tenía un vecino, un anciano, al que odiaba demasiado, disque por “su ojo”, si su ojo, que lo miraba tan fijamente que parece se sentía desnudo delante suyo, entonces lo asesinó…
Luego de matarlo, trata ocultar el cuerpo de la siguiente forma: primero desmembró el cadáver, cortó la cabeza, los brazos y las piernas; luego sacó los tablones del piso de la habitación y depositó el cadáver debajo, y reconstruyó todo de nuevo, que ningún ojo humano lo podía detectar.
Luego de haber realizado este aberrante hecho, bajó a atender la puerta y allí estaban, unos oficiales de policía, que había ido por que otro vecino escuchó ruidos. El con total normalidad los atendió, ¿porque iba a temer?... pero al colocar las sillas, para que tomaran asientos, no tuvo mejor idea que poner la suya en el mismísimo lugar donde yacía el cuerpo descuartizado, y en su mente, comenzó a sentir “ latidos, zumbidos, dolores de cabeza, empezó a empalidecer”, “ el sonido se hacia cada vez mas fuerte” ¡ no podía soportarlo mas(…) debía gritar o morir(…) villanos-grité-¡ no disimulen mas! ¡Arranquen los tablones! ¡Aquí, aquí! ¡Este es el latido de su horrible corazón!”, de esta manera confesó su asesinato; a pesar de que había hecho todo lo posible para esconderlo, a los ojos humanos, claro, pero su conciencia fue la que “lo delató”.
Marcia Glas


“La carta robada”
Todo comienza en el momento en el que el St. Dupin y Edgar estaban conversando sobre un homicidio sucedido una semana atrás, cuando golpearon la puerta de la habitación, al abrirla se dieron con un efectivo de la policía, quien recurría al lugar para solicitar ayuda a Dupin en un caso de desaparición de una carta, la cual era sumamente importante debido a que contenía información política. La correspondencia fue sustraída de la casa real y vieron al hombre que la sustrajo, y además consideraban poco probable que no la tuviese consigo.
Al cuestionar sobre la veracidad de los datos, el policía respondió que el sujeto debe de ser seguramente el ministro, pues, si esa carta la hubiese tomado otra persona diferente a la que implica la misma, poco a poco irían apareciendo datos que revelarían que la carta esta en manos de terceros y se iría a pique la identidad de personas de la alta esfera de la policía.
Entonces la policía y Dupin fueron a la casa del ministro. El operativo fue llevado a cabo en silencio ya que no querían que el ministro se de por anoticiado de que era el principal sospechoso. Pero después de mucho buscar no encontró nada y convocó a una reunión de amigos para esa noche.
Después de mucho pensar, el prefecto idealizo que el mejor lugar para esconderla hubiese sido un lugar común, es decir: no esconderla. Por ello, Dupin volvió otra vez a la casa del ministro y reviso celosamente toda la habitación hasta que encontró la carta, la cual estaba en un tarjetero que colgaba de un perilla de la chimenea. Luego de divisarla, Dupin procedió a retirarse del lugar, pero dejo su tabaquera, la cual era la excusa para volver al día siguiente.
Ya en la mañana siguiente, Dupin volvió a la casa del ministro por su tabaquera. Estaban conversando, cuando desde afuera oyeron un disparo y gritos. El ministro corrió a la ventana a ver que sucedía y Dupin fue hasta donde la carta y la reemplazo por la replica. Luego de conversar un momento se retiro. Cabe destacar que el hombre que efectúa el disparo fue contratado por Dupin.
Franco Ceballos


“Los crímenes de la calle Morgue”
Dupin vivía en París, junto a su amigo, el narrador de la historia (que no nos dice su nombre). Una noche, paseaban por las calles de la ciudad mientras conversaban. Cuando de repente, ambos dejaron de hablar por unos minutos. Nuestro narrador quedó sorprendido a cerca de un comentario que había hecho Dupin, que lo llevaba a pensar que le había leído la mente, pero Dupin le explicó las asociaciones que había realizado para llegar a lo dicho.
Al otro día, leyendo el diario, se encuentran con la misteriosa muerte de la madre y su hija, ambas fueron encontradas con signos de violencia la noche anterior en su casa, ubicada en la calle Morgue.
No conforme con los testimonios de las personas que encontraron a las mujeres y las escasas averiguaciones policiales, Dupin decidió hacer sus propias investigaciones.
Dupin recurrió al lugar del hecho, y analizo detenidamente cada una de las pistas: el mechón de pelo blanco arrancado desde la raíz, la cuchilla de afeitar ensangrentada, las posibles entradas o salidas, los cadáveres.
Leyendo nuevamente las noticias, un orangután salvaje africano, traído en un barco de mercancías, se había escapado del muelle recientemente. Investigó sobre esa especie y, confirmando sus pesquisas, descubrió que se trataba de un animal extremadamente fuerte.
Tras entrevistar al marinero, pudo concluir que el animal logró escaparse de su jaula, y su dueño lo asustó con el látigo con el que lo castigaba anteriormente. El animal corrió furioso por los barrios hasta llegar a la calle Morgue, donde trepó a la casa en la que se encontraban madre e hija; donde le causó la muerte a una mediante la hoja de afeitar y a la otra ahogándola, mientras el marinero presenciaba aterrado lo sucedido.
Noelia Achával

lunes, 4 de agosto de 2008

LA VISITA DE LA SEMANA

El jueves 7 de agosto nos visitara el Alejandro Jozami, el es Tecnico en Comunicacion Social con orientacion en audiovisual y es el creador del Cine Club Melies un espacio que permite a los amantes del cine ver peliculas de coleccion, actuales y debatir e intercambiar oponiones sobre el tema, en esta oportunidad esta invitado para hablar sobre el genero de ficcion y poder intercambiar con la clase sus conocimientos y de esta forma incluir en su trabajo practico lo trabajado en clases.
Para conocerlo mas los interesados pueden ingresar a su blog http://cineclubmelies.blogspot.com

LA VUELTA A CLASES

Hola a todos, nuevamente estamos en carrera, este es el ultimo tramo del año asique hay que ponerle muchas ganas, nuevas materias, nuevos profesores, nuevos desafios.
Quiero recordarles que la tarea no es para nada facil, pero que estamos todos desde la Facultad acompañandolos en este camino y que para los que sienten que la carga es pesada, solo decirles que sabemos que pueden y que van a llegar.
Este es un saludo de todos sus profesores de la Carrera de Comunicacion Social.

miércoles, 2 de julio de 2008

EL PARQUE AGUIRRE

Este bello parque, ubicado a cuatro cuadras de la plaza Libertad (centro de la ciudad) y a orillas del río Dulce es un lugar en el que los árboles, principalmente eucaliptus, dan un marco de tranquilidad y relajación, lo que lo convierte en el preferido para la distracción y el descanso de niños y adultos. En él se pueden practicar deportes, visitar el Zoológico, los juegos infantiles, hacer los clásicos "asados", o simplemente tomar sol junto al río.Dentro del parque podemos encontrar también el Vivero municipal, confiterías, numerosos lubes sociales y deportivos, el camping Las Casuarinas, el Polideportivo Provincial y la Plaza Añoranzas. La Plaza Añoranzas, con una superficie de 2,5 hectáreas es un moderno anfiteatro en cuyo escenario, de 23,10 por 26,30 metros y 10 metros de altura, se desarrollan espectáculos artísticos. Tiene capacidad para 10.000 espectadores.

EL ARTE:
La leyenda del Kakuy quedó reflejada en el año 1942 en un grupo escultórico que consta de la escultura central que representa a la "mujer pájaro" y una bella fuente rodeada por otras imágenes en mármol. El autor fue Rafael Delgado Castro.El monumento a Francisco de Aguirre está ubicado en la Costanera.
Es una figura de bronce que representa el momento de la fundación de la ciudad de Santiago del Estero. Es creación de Roberto Delgado y fue inaugurado en el año 1969.A unos 100 metros de distancia se encuentra el imponente Cristo Redentor de 21 metros de altura, que bendice a los santiagueños desde el año 1971, también obra del escultor Roberto Delgado.
¿CÓMO NACIÓ EL PARQUE?
El Parque Francisco de Aguirre nació para combatir un flagelo que azotaba a la ciudad a principios del siglo XX.El paludismo, en el año 1901 había tocado a casi el 70% de los pobladore s de la ciudad.La zona donde se emplazó el parque estaba cubierta por bañados producidos por los constantes desbordes del río Dulce, en los que vivía el mosquito transmisor de la enfermedad.El Dr. Antenor Álvarez ideó entonces un Plan General de Defensa Sanitaria, a partir del cual se rellenaron las áreas pantanosas y se realizó una plantación masiva de eucaliptus.Mil alumnos de escuelas primarias colaboraron con su ciudad plantando cada uno un árbol. Esto sucedió el 9 de agosto de 1903, siendo presidente del Consejo General de Educación el Dr. Álvarez.

EL PATIO DEL INDIO FROILAN







El espacio elegido para la investigación es el Patio del Indio Froilan González, porque nos parece que es una presentación típica de las costumbres santiagueñas, obteniendo información a través de paginas de Internet, diarios, y visitando el lugar para realizar una entrevista y tomar fotografías.

El “Indio” Froilán González y su patio.
Ubicado en Santiago del Estero es un lugar ideal para bailar flocklore, saborear unas ricas empanadas o compartir el proceso de armado artesanal de un bombo.
Sin lugar a dudas representa a uno de los personajes más conocidos del folclore de Santiago del Estero, pero también es considerado un prestigioso fabricante de bombos de la provincia. Criado en medio del monte, en una casa ubicada al norte de la ciudad, en la Boca del Tigre más precisamente, José Froilán González, conocido popularmente como el “Indio”, logró que su trabajo trascendiera el patio de su casa, lugar en el que desde joven construye uno de los instrumentos más identificados con la cultura de Santiago. Hizo de su patio la casa de todos. Domingo a domingo, entre repiquetear de bombos y melodías, la historia ancestral de Santiago revive en ese patio de tierra que inspiró a músicos, escritores y poetas. Es un personaje cultural que desde el reducto cultural en que se convirtió el patio de su casa, conserva la esencia de la cultura santiagueña.

El monte lo hizo luthier
Tal vez usted, que no conoce su taller, se imaginará que es un tinglado donde las máquinas no dejan conversar y los operarios de riguroso uniforme ostentan una credencial que dice: “Artesanías El Indio”. Nada de eso. Si no conoce la ciudad de Santiago del Estero pida que lo lleven a la Boca del Tigre, cerca del río Dulce. Irá por avenida Belgrano al norte como quien se va para el aeropuerto y antes de cruzar el canal lo conducirán por la orilla del curso de agua hasta una arboleda y un espacio abierto a los cuatro vientos. Allí está el “taller” del “Indio” Froilán. De infancia difícil y miembro de una familia que vivía de la pesca, con su padre, don Ramón Rosa y su hermano Miguel iban de noche al río a recoger los socos, bagres y dorados que a la mañana siguiente la madre y el hermano salían a vender por la calle. La vocación por el oficio que hizo famoso.
Un día, mientras pescaban encontraron un tronco de ceibo, que es la madera que se utiliza para hacer el cilindro del bombo y el primer impulso fue llevárselo al tío, pero lo pensaron mejor y decidieron ellos mismos fabricar un bombo. Ahí empieza la historia. Froilán tenía once años.

Baraldo Luciana
Cabanillas Belén
Cinquegrani M. Pía

FOTOS DEL TEATRO 25 DE MAYO











Teatro 25 de Mayo
Para realizar nuestra investigación hemos seleccionado el "Teatro 25 de Mayo", ya que consideramos que este espacio es un tema muy rico en cuanto a historia y cultura propia de la Provincia de Santiago del Estero. También nos despierta interés conocer acerca de sus orígenes, los relatos que allí emergieron y las grandes personalidades que vieron la luz en él, a través de las distintas generaciones desde el año 1910. Se inaguró con fiestas de gala con motivo de la conmemoración del Centenario de la Revolución de Mayo. Es un monumental edificio de arquitectura italiana de principios de siglo, originariamente la Sala contaba con escenario y proscenio, 400 plateas, 14 palcos bajos, 28 palcos altos, 120 tertulias y 50 asientos en cazuela. También poseía oficinas administrativas, 12 camarines, salas de ensayo induvidual y grupal, salón de espejos, buffet, taller de costura, zapatería, taller de escenografía, depósitos, lugar de montajes exteriores, etc y puede albergar de 900 a mil personas en cada función. El telón y cortinados eran de terciopelo, butacas tapizadas en cuero, sillas y sillones en gobelino, tramado en cera con estructura de madera satinada en colores blanco y dorado. Los espejos, tanto de camarines como de las distintas salas, eran de cristal veneciano. Bajo el piso de platea, había un mecanismo que permitía nivelar el mismo a la altura del escenario. Desde 1940, por sucesivas reformas y remodelaciones, fue perdiendo su majestuosidad. Hoy apenas el 20% de la superficie está destinada al teatro, el resto lo ocupa la honorable legislatura, museo de ciencias antropológicas y naturales y otros organismos ajenos a la actividad. Cabe señalar también que el lugar donde se emplazó el Teatro, calles Avellaneda y 25 de Mayo, era el antiguo solar, residencia del gobernador de la provincia, Brigadier Juan Felipe Ibarra. En el mismo subsisten antiguos corredores subterráneos, según dicen el caudillo federal los había hecho construir para conectarse directamente cuando la situación lo exigiera. A solo cuadra y media de la plaza Libertad, que marca el centro de la ciudad, y sobre calle Avellaneda al 387 se encuentra emplazado el edificio, orgullo de los santiagueños.
Grupo: Pablo Raúl Matías Fernandez, Maria Deffis, Carlos Agustín Lozano Chazarreta, Sabrina Luna y Constanza Arriazu.

martes, 17 de junio de 2008

CLIPPING - EJEMPLO PARA ANALIZAR

Publico este link para que vean un ejemplo de clipping sobre un evento, hay un rastreo en los medios electronicos, radiofonicos y televisivos- Comenten sobre el tema, me interesa la oponion.
http://www.servicios-publicos.com.ar/enlosmedios.html

LIBRO DE RODOLFO WALSH PARA TODOS

Subo el link donde podran encontrar el libro completo del autor en formato PDF para que lo puedan imprimir.
http://www.elortiba.org/masacre.html
Espero les sirva, ademas encontraran otros libros y escritos del autor.

miércoles, 11 de junio de 2008

Tema:Catedral Basílica




La quinta fue la vencida


La actual catedral no es más que la resultante de un proceso que convirtió fe en algo material. Es el sueño de un pueblo víctima de un descreimiento colectivo que lo condeno al olvido, letargo y retraso, entre otras.
Pero fueron esfuerzos individuales (y luego colectivos) los que empezaron a romper ese pensamiento. Aún así no se atraviesa una situación ideal. Basta con remontarse a ejemplos para darse cuenta de eso: Suponiendo que (en el caso de la catedral Basílica) el día de mañana se viene abajo una de sus torres, desaparecen los mendigos de la entrada, cambia el color de la fachada o quitan la cruz que se encuentra por sobre la portalada, entre otros cambios. ¿Cuántos de los miles de santiagueños que caminan por día entre sus amplias veredas se darían cuenta del cambio? ¿Cuántos serian capaces de ver la catedral y darse cuenta que comparándola con el día de ayer algo paso? Y como lo es con la catedral lo será también con cualquier otro edificio simbólico de la ciudad.
Pero más allá de lo visible, ¿La mayoría de los santiagueños conoce acerca del valor del edificio de la catedral Basílica? La respuesta seria que difícilmente se encuentren santiagueños que conozcan acerca de que en la entrada y a la vista de todos se encuentra la réplica mas antigua en Argentina de la cruz de la evangelización; Si avanzamos hasta el final de la nave izquierda nos encontramos con la capilla del santísimo sacramento con un altar íntegramente compuesto de mármol del denominado Ónix Verde; Y si desde el altar miramos hacia la entrada, arriba de esta se encuentra emplazado el órgano, el cual alegra las celebraciones con su medieval música y el cual es uno de los más valiosos de América.

Estos y muchos otros aspectos son los que demuestran que lo que nos parece simple en realidad no lo es tanto, que tendemos a menospreciar lo nuestro y a sobrevalorar lo ajeno.Es por eso que esperamos los integrantes del grupo, que en las postales se resuma todo lo que nos estamos perdiendo los santiagueños por ser incapaces de reconocer el verdadero valor de las cosas. Y esperamos, como mínimo, crear conciencia en torno al lugar que nos toco, aunque sabemos que por sí solo no representa completamente a este pueblo.





Casa de Gobierno de Santiago del Estero

Integrantes
Lo primero que hicimos fue recopilar la mayor cantidad de información sobre la creación de la Casa de Gobierno.
Recurrimos a libros y a internet.
Conseguimos un video sobre el santiagueñazo de 1993, que creemos, que fue el acontecimiento que marcó la historia de la Casa de Gobierno y de Santiago del Estero en general.
Fuimos al lugar (investigación de campo), pero por el momento solo conseguimos fotografías.

Descripción del lugar

El arquitecto Aníbal Oberlander diseño un edificio para la Municipalidad de la Capital. Este fue confeccionado en estilo español y alguna impronta colonial. Los detalles de ornatos y balcones fueron diseñados y ejecutados por el escultor santiagueño Roberto Delgado. Una vez concluidos los trabajos a mediados de 1952, cambió su destino original para ser sede del Poder Ejecutivo Provincial.
Su torre con campanario, que seguía las pautas de su primer destino, es símbolo de los Cabildos, por medio de ella se llamaba al pueblo y desde los balcones se daba parte de las novedades o simplemente se rendía cuenta de lo actuado, así el ciudadano "sabía de lo que se trataba".

EN EL "DIA" DEL PERIODISTA, EL DIA DEL PERIODISTA.

El Sábado 7, en mis ratos, me propuse hurgar los diarios pagina/12 y clarín para hacer un "clipping" sobre el DIA del periodista, buscando antes, ¿qué es un clipping? Y me entusiasmó la idea de hacer uno cuando lo supe.
Entonces entré en las páginas de los diarios y leía miles de noticias. CLARIN: Begessio clasificó a San Lorenzo; Kirchner repitió duras criticas al paro del campo; nuevos incidentes en las rutas mientras los transportistas mantienen sus bloqueos (con un video muy bueno, por cierto); etc., etc., etc...PAGINA/12: Ahora dicen que el Lunes la cortan (con respecto al paro del campo); aparecieron fotografías inéditas de los fusilados en Trelew (importante noticia); dirigente acusado de evasor (al vicepresidente de la Federación Agraria); etc., etc., etc...Solo en una nota coincidían: murió Bernardo Neustadt en el DIA del periodista. Para quien no sabe, un gran periodista deportivo al comienzo, inclinado después hacia la política, que ya no aparecía ni en la tele, pero que tiene un muy buen sitio Web. Retomando, el tema en cuestión, eureka! Creía haber encontrado la información que buscaba, pero para mi desaliento, no. Me pasó lo mismo en los dos diarios.Pero no me rendí, busque en La Nación, estaba muy segura de que allí me encontraría con lo que buscaba, nuevamente estaba equivocada.
Hurgué Perfil, y encontré un video de periodistas a cerca de por que serian periodistas? Un muy buen video.Pero debo decir que ya en ese momento me sentía un poco mal, porque quizá en unos años sea una periodista y molestaría un poco eso de no tener bien homenajeado nuestro DIA.
Entonces me puse a reflexionar. ¿Qué pensarán Lanata, Maria Laura Santillan, Santo Biasatti, Joaquín M. Solá, Jorge Roullion, Esteban Peicovich, Lucila Castro, y la memoria de Jorge Guinzburg? Piénselo ustedes.Hoy ley una nota de Lucila en La Nación, sobre el significado de la palabra HOMENAJE. Ella decía que "homenaje" no solo es el reconocimiento que se hace a alguna persona que no está entre nosotros. Por ejemplo: "homenaje a Jorge L. Borges". Sino a vivos también, entonces ¿por qué no se homenajeo a los periodistas, como corresponde, en su día? Es que la presidente y el campo ocupan mucho, acaparan mucho de los diarios, quiero creer eso.

Eugenia Carabajal

lunes, 2 de junio de 2008

GRACIAS PROFESOR DANIEL ROLDAN


En esta clase el Profesor de Diseño Daniel Roldan nos brindo una clase sobre las caracterisiticas que deben tener las postales para ser publicadas con creatividad. Esta informacion nos servira para poder concretar el trabajo final del primer cuatrimestre.

Muchas gracias Profesor por su colaboracion.

COMIC PARA TODOS LOS GUSTOS

Motivados, animados o no se que, pero quiero creer que si les intereso, espero sus comentarios la clase estuvo entretenida, les gusto, sabian del tema?



El Manga, otros invitados



La invitada especial en este caso fue la alumna Sabrina Luna y sus amigas quienes conforman un grupo propulsor de las historietas de manga o anime:

El ánime y manga se puede considerar como un arte, que eleva al más alto nivel el espíritu, los sentimientos y pensamientos de aquellas personas que crean dicho arte y cuyo fin es el entretener a todos los televidentes o a quienes ven las imágenes plasmadas en el papel.
Asi lo definieron Sabrina y sus amigas nos deleitaron con ejemplos de publicaciones que ellas coleccionan y producen.

Gracias Chicas.

Clase con invitados




En esta clase estuvieron como invitados los integrantes del Grupo Imaginario, todos ellos impulsores del genero comic en Santiago del Estero, quienes nos brindaron una charla acerca de la descripcion de las ciudades desde la perspectiva del comic y quienes ademas nos hablaron de este genero tan particular.


Agradecemos a Diego Paris.

BIENVENIDOS A SU ESPACIO DE CREACION

Aqui vos seras el protagonista, este sera tu espacio, el Taller Integral 1 te ofrece que lo sientas propio y que publiques en el tus producciones, pensamientos, reflexiones, etc.
Es aqui donde nos vamos a conocer desde nuestras formas de crear y sentir, unite al blog de la Catedra y participa.
Te invitamos, formar parte
Prof. Fernanda Raschi, Prof. Romina Pereyra.